Sesiones
El curso
El placer del aprendizaje de la dirección de orquesta en el curso, consiste en seguir una formación intensa y variada. Es un tiempo de descubrimiento de si mismo y de los diferentes elementos que constituyen la riqueza del lenguaje musical. El enfoque y el trabajo de la dirección de orquesta implican una visión general de ciertos aspectos del estudio de la música y de competencias y habilidades humanas.
Por tanto, se realizan talleres teórico-prácticos que estimulan y potencian el desarrollo integral del director.
- Técnicas del gesto
- Cultura musical
- Psicología de grupo
- Auto-conocimiento
Los grupos se conforman de acuerdo con el nivel de cada los participantes (principiante, avanzado, profesional)
Este curso responde a diversas demandas. Formar en prácticas de trabajo grupal sea para dirigir con un propósito artístico musical (conciertos, eventos, festivales) agrupaciones con fines profesionales o con propósito pedagógico y académico: Orquesta de estudiantes (formaciones infantiles, juveniles, profesionales o aficionados).
El curso en técnicas de dirección de orquesta es ante todo, un trabajo personalizado organizado en torno a una serie de talleres, todos ellos fundamentales: El gesto, la pedagogía, el análisis, formación musical, orquestación, comunicación, entre otros.
Finalmente, un trabajo de desarrollo personal en el sentido más amplio: desarrollar las cualidades desde el auto-conocimiento, la comunicación, la escucha, el carisma, la empatía, la gestión de la emociones, el estrés escénico y por supuesto la sensibilidad artística.
Para esta formación, aseguramos un equilibrio constante entre la enseñanza teórica y práctica.
Importante: la personalización del contenido. Este curso ofrece un trabajo adaptado a cada participante teniendo en cuenta su nivel musical, su experiencia humana y musical y, por supuesto, sus propios objetivos. Después de una evaluación personal, el estudiante, asesorado por el personal docente, prepara y administra su propio aprendizaje durante el curso.
Nuestra filosofía
Didácticos
Los principios didácticos
Este curso se centra en torno a diversas acciones o actividades educativas:
- Cursos prácticos y teóricos.
- Intercambios, debates auto-críticos, discusiones entre los alumnos y el cuadro de profesores.
- Una evaluación regular de los conocimientos alcanzados y un balance de las habilidades o competencias de base y adquiridas al final del Curso.
- Encuentros con ponentes expertos y un cuadro de directores profesionales.
Contenido
Para el desarrollo de la competencia del director de orquesta, el contenido del trabajo se divide en dos ejes complementarios trabajados durante los diferentes tipos de talleres:

COMPETENCIA HUMANA «SABER SER»
- La comunicación interpersonal,
- Carisma,
- Estudio del comportamiento durante el ensayo
- Auto-conocimiento
- Pedagogía en la dirección:
- El papel del director en función de su misión,
- Construir el aprendizaje de una pieza,
- Gestión de los músicos (jefe de sección, distribución,solistas ….)
- Gestión Personal (estrés, mental, memoria, preparación
- Gestión del Tiempo (ensayo, concierto)
- Filosofía y la dimensión social de la función del director orquesta (con sus músicos y el entorno social)

COMPETENCIA MUSICAL » SABER HACER «
- Trabajo del gesto : la técnica básica gestual, el desarrollo de las habilidades motoras, cambio de « tempi », las equivalencias, el compás, las subdivisiones, la polirritmia, los ritmos compuestos, los compases irregulares,…. enlace entre el gesto y la escucha,
- Trabajo de la energía comunicativa.
- Principio de Comunicación «transmisor / receptor»
- Gestión del espacio / tiempo
- Orquestación: principios básicos, conocimiento de los instrumentos (técnicas propias, principios acústicos)
- Trabajo de escritura sobre las obras, organología aplicada,
- Trabajo de las adaptaciones y arreglos …
Estudio y Análisis de la partitura : Análisis del gesto,
Análisis armónico, Análisis temático … - Representación auditiva individual. Trabajo de audición armónica y melódica, oído relativo y absoluto desarrollo de la agudeza auditiva….
- Representación rítmica individual, trabajo sobre la pulsación (absoluta y relativa)
Funcionamiento del curso
Se les pide a los estudiantes de dirección de orquesta de venir con los materiales completos de varias (dos como mínimo) piezas a su elección (orquestación “hecha en casa» o orquestación “editada”).Atención: como la formación orquestal cambia cada año, conviene prever un material que sea adaptable a la situación.
El trabajo es una mezcla de talleres, clases en grupo, trabajo individual y ensayos con la orquesta.
Un ejemplo de un día de trabajo (El programa del siguiente día se adapta y se propone todas las noches en función de la evolución del trabajo del día, los estudiantes se reparten en diferentes grupos que pueden ser modificados de acuerdo a la evolución de los alumnos):
- 08:30 / 09:30: Mesa redonda (análisis y balance del trabajo de dirección hecho el día anterior,preparación del trabajo y de los objetivos del día …)
- 9.30 / 10.45: Talleres básicos (gestual, la armonía, orquestación, historia de la música, organología o análisis)
- 10:45 / 11:45: Taller conjunto (coro, orquesta)
- 14H / 16H: Talleres básicos por grupos(gesto aplicado a con un conjunto instrumental, técnica gestual básica, armonía, orquestación, análisis, o trabajo personal)
- 16:30 / 06:30 p.m .: Talleres adicionales (pedagogía, cultura musical, psicología …)
- 20:30 / 23H: Ensayo de orquesta. Cada noche los alumnos dirigen la orquesta que está formada por todos los participantes (sea una formación de 20 a 30 personas, según las inscripciones) con el fin de aplicar directamente trabajo de preparación del día.
Las Clases
Las talleres básicos propuestos son:
- COMO ABORDAR UNA PARTITURA? El Análisis: Tener en cuenta su contexto histórico, comprender y descubrir la estructura de la obra, definir el estilo, la interpretación y el trabajo de ensayo, análisis armónico, temático, orquestal, etc …
- ¿CÓMO ENTENDER UNA PARTITURA?. La Armonía: Identificar los juegos tonales, las modulaciones y otras funciones. Con la finalidad de comprender el discurso de una frase musical, comprender la relación entre el canto, el acompañamiento, funciones armónicas, entre otros elementos
- ¿CÓMO TRANSMITIR UNA PARTITURA? Las técnicas del movimiento: El papel del gesto, la técnica del gesto, sus limites, etc …
- ¿CÓMO HACER SONAR UNA PARTITURA? La orquestación: Conocer los instrumentos, los timbres,las técnicas de escritura para la orquesta, los métodos pedagógicos para hacer progresar a sus músicos, etc …
Para complementar este trabajo, los estudiantes tendrán talleres musicales anexos para enriquecer su papel de músico.
- CULTURA MUSICAL: Escuchar y conocer los estilos, las épocas y compositores que han marcado la historia de la música.
- PEDAGOGÍA: Abordar las bases y los principios de la educación, ya que un buen director también debe ser un buen pedagogo.
- PSICOLOGÍA: Comprender los diversos factores de la conducta humana (emoción, el miedo, la autoridad, la escucha, etc…) que se encuentra en el trabajo del director de orquesta.
- Taller de orquestación y de escritura de musical asistida por ordenador. Cada estudiante trae su ordenador portátil (trabajo sobre Finale, Sibelius, Musescore o otros software)
El equipo pedagógico
Philippe Fournier (Maestro en la Ecole Normale de Musique de Paris) asistido por: Francesc Llongueres, Jean-Pierre Prajoux y Camilo Giraldo.
Participación de especialistas externos en talleres específicos:
Patrick Roger (Sophrologie), Alessandro Biscaccianti (coherencia cardiaca), Florent Gilfaut (informática musical), Lynda Cherfaoui (desarrollo personal y pedagogia), Franck Adrien (actor profesional), Serge Bubisutti (Legal) y los directores de orquesta, Max Desmurs

Philippe Fournier
Director de orquesta: Primer Premio, por unanimidad, del diploma superior en dirección de orquesta en la Escuela Normal de Música de París, Laureado de Fundación Yehudi Menuhin, C. A. profesor animador.
Dirige desde 1980 cursos y encuentros de formación de dirección de orquesta. Fundó en 1985 la Orquesta Sinfónica de Lyon (formación profesional) con el que ha realizado más de 2000 conciertos en Francia y en el extranjero (Alemania, Canadá, España, Italia, Grecia, Inglaterra, Marruecos, Nueva Caledonia, Suiza, Hungría, Rusia, Malta, Polonia, china).
Apasionado de la enseñanza,trabaja con muchos diferentes entornos sociales (la primera infancia – personas con discapacidad – conciertos comentados- el mundo de los negocios).
Philippe Fournier es el director académico del curso.
P. Fournier ha sido invitado por grandes orquestas sinfónicas: Orquesta Filarmónica de Antioquia (Medellín – Colombia) – orquesta sinfónica de Shenzen (China) – Orquesta Filarmónica Nacional (Caracas, Venezuela) – Orchestra Sinfónica Montreal – Orchestra Sinfonica de Lausana – L’Ensemble Orchestal de Bruxelles – Orquesta Nacional de Lille – Orquesta Filarmónica de la ópera deNice – Orchestra de l’ópera de Dijon – Orquesta de conciertos Pasdeloup y el Atelier Lyrique de la Ópera de la Bastilla – Orchestre National d’Ile de Francia – Orquesta y Coro Colonne- Orquesta Nacional de Montpellier – Orchesta de Picardie – Orquesta de Cámara francesa – Orchesta del País de la Savoie –

Francesc Llongueres
Realiza sus estudios musicales, en las especialidades de piano, dirección coral y dirección de orquesta en Barcelona con los maestros Ángel Soler, Enrique Ribó, y Antoni RosMarbà respectivamente, y perfecciona sus estudios en Würzburg (Alemania) con P. Schulz- Thierbach, B. Hummel y Hans Reinartz y de composición en Stuttgart (Alemania) con Milko Kelemen.
Ha estudiado fenomenología y dirección de orquesta con Sergiu Celibidache del que fue uno de sus alumnos más destacados.
«Ha sido director artístico y fundador de diferentes formaciones corales (Coro Ciudad de Tarragona) y orquestales (O.de Juventudes Musicales, O. de Cámara de Virtèlia, Cobla Vila de Olesa etc ..) y ha dirigido el Festival de Música de Cadaqués (2003-2007) y el Festival del Música de las Culturas.
Como director invitado ha dirigido numerosas orquestas de cámara y sinfónicas en Cataluña (O. Ciudad de Barcelona, O. Solistas de Cataluña, Banda Municipal de Barcelona etc.), en España (U. de RTVE, O. Ciudad de Valladolid, O. de Valencia etc.) y otros países (Banda Europea, O.Mundial de Juventudes Musicales, YMSO de Londres etc.)
Actualmente es el director titular dela Orquesta Barcelona Sinfonietta, Paralelamente a su actividad como director, ha realizado una importante labor en el campo de la pedagogía. Ha
sido director de Virtèlia Escuela de Música de Barcelona desde la su fundación hasta 2010, y ha impartido cursos en diferentes Conservatorios y Centros musicales de nuestro país y del extranjero, en las especialidades de música de cámara, cultura musical, formación orquestal y cursos de dirección coral y de orquesta.

Jean Pierre Prajoux
Jean-Pierre PRAJOUX ha realizado sus estudios musicales en los conservatorios de Saint Etienne y Lyon, donde se especializó y obtuvo su graduación en la trompeta i el cornetín. Igualmente siguió los estudios de análisis, de estética y de lenguaje musical; Ha trabajado la dirección de orquesta con Roger y Yves Cayrol, Dominique Ruitz y Pierre Bégou.
Des del 1985 ha estado director de numerosas escuelas de música, en donde ha preparado musicalmente a los alumnos, haciéndoles participar en coros, orquestas y espectáculos musicales.
Desde 1990 dirige numerosas y variadas formaciones ( bandas, orquestas sinfónicas, corales, preparando solistas instrumentales o vocales), esporádicamente formadas parapreparar conciertos y espectáculos con un repertorio variado ( música ligera o clásica, jazz, música moderna, vocal….) producidos por toda Francia, con giras al extranjero, y festivales internacionales (Alemania, Portugal, Italia, Holanda, Suiza…).

Camilo Esteban Giraldo Duque
Violinista, compositor, director de orquesta.
Inicia su formación en violín en Medellín con los maestros Ruth Stella Álvarez y Hans Jurjaanz y continua en París, con los maestros Tatiana Afanassief, Christophe Bianco y Terlecky Veronique. Se forma como director de orquesta en Lyon y en Moscú principalmente con los maestros Philippe Fournier, Jean-Pierre Prajoux, Viacheslav Valeev.
Ha desarrollado su carrera como solista, violinista y director con las orquestas filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica de Antioquia, Orquesta sinfónica Confluences, Orquesta de la Cité de Paris, orquesta sinfónica del conservatorio estatal de Moscú P.I Tchaikovski y el instituto Ippolitov-Ivanov entre otras agrupaciones y ensambles de música de cámara. Su mas reciente trabajo como compositor, es la realización de la música, la producción y edición musical del largometraje Me Llevarás en Ti.
Además cuenta con la formación en el área administrativo comercial, coaching y PNL, siendo reconocido como conferencista internacional por integrar las disciplinas para desarrollar y dirigir proyectos internacionales, académicos y de transformación social a través de la música.
En la actualidad es gerente de la organización Enter-Arte s.a.s. y codirector de la corporación sinfónica Confluencias Medellín Colombia.